Kalmar se compromete a respetar todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente, tal y como se establece en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
La Política de Derechos Humanos de Kalmar constituye una extensión fundamental de los principios sociales descritos en el Código de Conducta de Kalmar y define explícitamente los principios básicos de la empresa en materia de derechos humanos y las prácticas en el lugar de trabajo. Este marco normativo subraya nuestro compromiso con la conducta ética y la responsabilidad social en todos los niveles de nuestras operaciones globales.
Kalmar aplica un proceso continuo de diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar y abordar los impactos negativos sobre los derechos humanos de las personas en sus operaciones y cadena de valor, de conformidad con las normas internacionales de diligencia debida en materia de derechos humanos. El proceso de diligencia debida se complementa con nuestra práctica de reparación, cuyo objetivo es corregir cualquier impacto adverso real sobre los derechos humanos que podamos haber causado o contribuido a causar. Además de tomar medidas basadas en nuestras conclusiones, hacemos un seguimiento de nuestras respuestas y mantenemos una comunicación transparente sobre cómo se están abordando estos impactos. Este sistema integral garantiza la rendición de cuentas y la mejora continua de nuestro desempeño en materia de derechos humanos.
Si bien nuestro objetivo general es garantizar el respeto de todos los derechos humanos a lo largo de toda nuestra cadena de valor, reconocemos la importancia estratégica de dar prioridad a aquellos impactos que son más graves, más probables y/o tienen mayor potencial de afectar al mayor número de personas. Para identificar y evaluar eficazmente estos impactos, Kalmar emplea un enfoque basado en el riesgo. Esta metodología incorpora específicamente los aspectos de alto riesgo identificados dentro de nuestra cadena de valor, incluidas las categorías de abastecimiento de alto riesgo, como determinadas industrias y materias primas, así como áreas geográficas específicas.
A medida que llevamos a cabo nuestra diligencia debida de forma sistemática, nos comprometemos a mejorar y ampliar continuamente nuestra comprensión del impacto que tenemos sobre los derechos humanos. Kalmar recopila información continua a partir de sus auditorías anuales, evaluaciones de sostenibilidad de proveedores, evaluaciones de distribuidores, evaluaciones de salud y seguridad, así como de su encuesta anual de compromiso de los empleados, con el fin de identificar cualquier impacto adverso. Esta información se incorpora directamente a nuestra evaluación del impacto sobre los derechos humanos. Este proceso dinámico significa que los impactos identificados pueden evolucionar con el tiempo. Por consiguiente, revisamos periódicamente nuestras prioridades en materia de derechos humanos y las actualizamos según sea necesario, garantizando que nuestros esfuerzos sigan siendo pertinentes y eficaces.
Nuestros esfuerzos de diligencia debida se centran en los derechos humanos más pertinentes para nuestras actividades comerciales y aquellos que corren mayor riesgo de sufrir un impacto negativo por nuestras operaciones, productos o servicios. Estos derechos identificados constituyen nuestras cuestiones más destacadas en materia de derechos humanos e incluyen:
Debido al amplio alcance global de Kalmar y a las complejidades inherentes a nuestro entorno operativo, nuestros riesgos más significativos en materia de derechos humanos se concentran principalmente en nuestra intrincada cadena de suministro.
Para nuestra propia fuerza laboral: Los riesgos relacionados con los derechos humanos que afectan a nuestra plantilla interna se gestionan mediante políticas, procesos y herramientas de seguimiento diseñadas específicamente para la seguridad y los recursos humanos. Kalmar ha implementado de forma proactiva políticas específicas, instrucciones detalladas, mejores prácticas, procesos bien definidos, programas de formación específicos y comunicaciones claras para prevenir y mitigar de forma eficaz cualquier impacto adverso sobre nuestros empleados. Los riesgos e impactos relacionados con los derechos humanos se abordan, entre otros, mediante los siguientes procesos integrados:
Para nuestros proveedores: Kalmar ha incorporado estrictos requisitos de sostenibilidad relacionados con las personas directamente en nuestros procesos de incorporación de proveedores y de compromiso continuo. A través de nuestro Código de Conducta para Socios Comerciales, exigimos que nuestros proveedores y socios comerciales se adhieran a un conjunto de normas relacionadas con los derechos humanos, además de cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables pertinentes. Nos comprometemos a promover las mejores prácticas reconocidas internacionalmente en todos los niveles de nuestra cadena de valor. Las políticas y procesos que sustentan la diligencia debida de nuestra cadena de suministro incluyen:
A la hora de supervisar y auditar a los proveedores, Kalmar aplica un enfoque estratégico basado en el riesgo, que se centra en aquellos proveedores que han demostrado un rendimiento deficiente en materia de sostenibilidad en la autoevaluación. La identificación proactiva de estas áreas de alto riesgo permite a Kalmar colaborar con los proveedores pertinentes, aplicar medidas correctivas y fomentar la mejora continua de su rendimiento social y medioambiental.
En la fase posterior: Kalmar integra criterios de sostenibilidad en los procesos de aprobación y contratación, así como en las revisiones anuales, lo que garantiza que nuestro compromiso con los derechos humanos se extienda a toda nuestra red.
Kalmar ha establecido mecanismos de reclamación diseñados para animar tanto a los empleados como a las partes interesadas externas a informar de cualquier problema relacionado con los derechos humanos, incluidos los casos de incumplimiento de nuestros compromisos políticos. Nuestro principal canal para este tipo de informes es la línea confidencial SpeakUp, una herramienta de denuncia alojada externamente que permite realizar denuncias anónimas cuando la ley lo permite, lo que garantiza que las personas puedan plantear sus inquietudes sin temor a represalias. Además, el Código de Conducta para Socios Comerciales de Kalmar exige explícitamente que los proveedores y otros socios también mantengan mecanismos de denuncia eficaces para sus propios empleados y partes interesadas.
Kalmar se compromete a remediar cualquier situación en la que sus actividades hayan causado o contribuido a impactos adversos en los derechos humanos. Kalmar determina las medidas correctivas caso por caso. Kalmar no obstaculiza el acceso de las personas afectadas a otras iniciativas de reparación.
Kalmar se compromete a fomentar un diálogo transparente e inclusivo con una amplia gama de partes interesadas. Reconocemos que las diferentes partes interesadas suelen aportar información muy valiosa sobre los impactos potenciales y reales de nuestras operaciones y nuestra cadena de valor. En concreto, buscamos la participación de las partes interesadas a la hora de identificar los impactos y desarrollar medidas para prevenir, mitigar o remediar los impactos adversos. Al escuchar activamente y colaborar con nuestras partes interesadas, nos esforzamos por garantizar que nuestras prácticas empresariales contribuyan positivamente a la sociedad y que cualquier impacto adverso se aborde de manera eficaz.
La Ley de Transparencia noruega entró en vigor el 1 de julio de 2022. Según esta ley, las empresas están obligadas a:
Establecer y llevar a cabo un proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos en sus propias operaciones empresariales y cadena de valor;
Divulgar públicamente información sobre su proceso de diligencia debida, incluidas las medidas adoptadas y los impactos identificados.
Responder a las solicitudes de información del público en general sobre cómo abordan los problemas reales o potenciales de derechos humanos en su organización y cadena de suministro.
Para saber más sobre el proceso de diligencia debida de nuestras filiales noruegas, consulte el archivo correspondiente.
Si desea presentar una solicitud oficial de información de conformidad con los requisitos de la Ley de Transparencia, utilice los datos de contacto que se facilitan a continuación.
Kalmar Norway AS: transparency.norge@kalmarglobal.com
Declaración sobre la esclavitud moderna y la trata de seres humanos 2024